viernes, 27 de marzo de 2015

Las clases magistrales y el aprendizaje activo

Siguiendo con mis posts sobre educación, y sobre todo educación universitaria, vamos a ver un tema que no deja de sorprenderme. Cuando era estudiante tenía mucha tendencia a perder el hilo de lo que me estaban contando. El modelo de enseñanza en el instituto y la universidad era el mismo, un profesor o profesora impartía la clase mientras nosotros tomábamos apuntes. La cosa era peor incluso cuando la clase se daba con PowerPoint [1] cuando casi todos caíamos rendidos en los primeros 10 minutos de clase. Al final, asistir a clase o no era bastante opcional, porque la principal fuente de información eran los apuntes que se estudiaba uno en casa. No era algo del todo malo, porque a fin de cuentas los científicos tenemos que desarrollar una cierta autonomía, pero siempre me pregunté para qué estaban las clases. 

Recientemente, he aprendido un poco sobre el tema, y sobre lo que es el "aprendizaje activo". Incluso he descubierto que lo que ocurre en las clases con PowerPoint es muy común y tiene un nombre, Muerte por PowerPoint, y que hay muchas estrategias para evitarlo (incluyendo no usar PowerPoint, claro). 



martes, 24 de marzo de 2015

El anumerismo extremo de Eduardo Garzón: ¡Todos por debajo de la media!

Os dejo un tweet de Eduardo Garzón, miembro del comité científico de la asociación ATTAC, que demuestra lo necesaria que son las matemáticas para hablar sin decir tonterías. 


A este le siguió otro más incendiario


Así que el avión era viejo porque la sociedad capitalista antepone el beneficio a la seguridad. ¿Os imagináis cómo conseguir una flota con aviones que estén todos muy por debajo de la media de edad de esos propios aviones? ¿Os imagináis una sociedad con miembros más jóvenes que la media de edad de esa misma sociedad? Más aún, ¿os imagináis que la gente pensara lo que dice antes de hablar sobre temas importantes? 

Como curiosidad mencionar que lo que sí se puede conseguir es un conjunto en la que casi todos los elementos estén por debajo de la media de alguna de sus variables. Basta con tener valores muy extremos. Por ejemplo, si tenemos cinco aviones y cuatro tienen un 1 año de antigüedad y el quinto tiene 100 años la media es de 20,8  años de antigüedad. Así cuatro aviones están por debajo de la media, pero a cambio el quinto es más viejo que Matusalén. No sé si ese es el modelo que defiende el señor Garzón. El problema es que si jubilas ese avión bajas inmediatamente a una media de 1 año y todos los aviones pasan a estar en la media. Así que mejorando la flota pueden aumentar las críticas infundadas.

Debido a la sensibilidad de la media a los valores extremos muchas veces se dice que una mejor medida para ver cómo está repartido algo (como los salarios) es la mediana [1], que es el valor en el la mitad de la población está por debajo y la otra mitad está por encima. También es útil hablar de las medidas de dispersión, que te dicen cómo se distribuye una población en torno a sus valores medios o medianos. 

En cualquier caso me conformo con que algunos, miembros de comités científicos,  aprendan cosas básicas como la definición de la media aritmética, y que entiendan que nunca puede ser lo mismo que la vida comercial, por pura y dura definición [2]. Así que si el avión estaba en el límite de su vida comercial con 24,3 años la media de edad no puede ser de 25 años.

Espero que los cálculos económicos no los hagan de esta manera.






[1] Sobre eso podéis leer este estupendo post de Gaussianos.
[2] Me dicen que a lo mejor se refería a que la media de edad de retirada de los aviones es de 25 años. La falacia sigue igual ahí, porque no todos los aviones pueden retirarse por debajo de la edad media de retirada. (Corregido lo de "igual" porque igual no es, tal y como está escrito el tweet es más burrada aún que si habla de la vida media de los aviones).

lunes, 16 de marzo de 2015

Quantum Shorts. Festival de cortometrajes sobre física cuántica

El Centro para la Tecnología Cuántica de la Universidad Nacional de Singapur organiza muchos eventos muy interesantes. Aún no siendo mi universidad me aprovecho de muchos de estos eventos y puedo asistir a charlas de ponentes muy importantes, congresos y cuestiones similares. Además, organizan también actividades de divulgación de las que nos podemos beneficiar todos. 

Un ejemplo es el Quantum Shorts 2014, un festival de cortos sobre física cuántica que es muy interesante. Tiene varias modalidades y premios, incluyendo 2000 S$ para el mejor corto. Ahora mismo hay más de veinte vídeos participando. 

Alguno de los vídeos tienen una gran carga técnica y son un poco psicodélicos. 




domingo, 15 de marzo de 2015

Bruce Lipton y su "medicina energética"

La medicina cuántica es una estafa sin pies ni cabeza. Además, no da para todos, así que hay que reinventarla cada dos por tres. Uno de sus reinventadores es un tal Bruce Lipton, doctor en Biología Celular y supuesto revolucionario de la medicina. Por supuesto su "revolución" no tiene ni pies ni cabeza, como tantas. Es autor de dos libros, La Biología de la Creencia y La Biología de la Transformación. Como consejo le dejo el título de su siguiente libro, La Biología del Disparate. 

No conocía de la existencia de este individuo hasta que leí una entrevista suya titulada: Los pensamientos curan más que los medicamentos. No me cabía duda de que en algún momento usaría mi querida física cuántica como excusa y no me equivoqué. En total la palabra "cuántica" aparece 9 veces en la entrevista. Para hacerme peor estómago en la web no paraban de anunciarme un "congreso" donde participa el tal Lipton, el Tercer Congreso de Conciencia Quántica (con Q para molar más). 



La entrevista es, como no, un despropósito en su conjunto. Sin embargo, aquí hablamos de física cuántica y nos centraremos sólo en esa parte. La pregunta estrella es la siguiente:


jueves, 12 de marzo de 2015

La neurobiología del efecto placebo

Recientemente, ha salido la noticia de que el Consejo de Salud Nacional e Investigación Médica) australiano ha realizado un metaestudio en el que se han analizado todos los estudios científicos realizados y publicados sobre homeopatía. Las conclusiones son demoledoras 

El Consejo de Salud Nacional e Investigación Médica (NHMRC) hace hoy una declaración concluyendo que no existe ninguna evidencia de calidad que respalde la reivindicación de que la homeopatía sea efectiva para tratar enfermedades.

¿Entonces porqué hay tanta gente que defiende la homeopatía? Los que la venden tienen un motivo claro, pero también hay defensores entre los consumidores. ¿Por qué hay gente que afirma que la homeopatía le ha ayudado con un problema? Curiosamente, la homeopatía se suele vender como solución a la alergia, al dolor de cabeza, al insomnio. Todas esas dolencias tienen unos síntomas muy subjetivos y una fuerte componente psicológica. No se suele vender por otro lado como solución al SIDA, ni a la hepatitis, ni a la apendicitis, ni a las infecciones. Todas esas dolencias son más objetivas de evaluar y ahí los homeópatas no se quieren meter. 

¿Y qué puede hacer que los pacientes de una  sin efectividad afirmen que sí les ha ayudado con algo como la migraña? El famoso efecto placebo. Este afirma que el mero hecho de creer que una medicina efectiva puede hacerla efectiva y reducir el dolor. No te curará una apendicitis, y por eso no hay medicamentos homeopáticos contra la apendicitis, pero si tienes insomnio el creer que una pastilla homeopática te lo quita puede relajarte y hacerte dormir mejor. He encontrado este cómic de Jorge Cham, publicado en Scientific American, que explica el efecto placebo muy bien (en inglés). 

Espero que lo disfrutéis y/o aprendáis.  


Fuente: Scientific American. Click para agrandar.

lunes, 2 de marzo de 2015

La no-conservación de la energía en sistemas cuánticos dependientes del tiempo

Recientemente leí en un blog afín, Cuentos Cuánticos, un interesante post que me llamó la atención. Se titulaba la conservación de la energía en mecánica cuántica (o no). El autor es Álvaro Peralta, físico experto en láseres, y trataba un tema interesante. Otro blog clásico, el de Francis, le respondió empezando un fascinante debate (energía cinética negativa y efecto túnel cuántico). 

Como ya comenté en el post original uno de los temas del debate sí creo que lo puedo clarificar, y por eso escribo este post. He de advertir que es muy técnico, y tiene bastantes fórmulas, pero es lo que tienen las discusiones entre físicos.

La cuestión es que las simulaciones que menciona Álvaro en su post no conservan la energía, indicando una aparente violación de uno de los principios más fundamentales de la ciencia, el principio de conservación de la energía. También menciona sus experimentos, pero por ahora me quiero centrar sólo en el tema de las simulaciones.